domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD RICARDO MORENO
Ensayo de velocidad
La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una extremidad o de
parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible. El valor máximo de tales movimientos será sin carga.
El tiempo entre el potencial de acción y la contracción muscular es llamado el período de latencia y oscila entre 0.004-0.01 segundos. El calor lo acorta (efecto del calentamiento sobre la velocidad de reacción ) y el frío lo aumenta. Los impulsos nerviosos mantenidos o repetidos producen una onda de contracción que recorre la fibra a una velocidad de 10 a 15 m/s (el aumento de la temperatura aumenta la velocidad de conducción, efecto del calentamiento).
La velocidad se mide en metros por segundo, como, por ejemplo, al cuantificar el valor de la velocidad.
las células musculares están bajo el control de las motoneuronas de la médula espinal. Cada motoneurona inerva un número variable de fibras musculares, conjunto que recibe el nombre de Unidad Motora. Como en el caso de fuerza máxima, la velocidad máxima requiere que sean activadas o reclutadas el mayor porcentaje de unidades motoras para que el movimiento pueda ser realizado rápidamente.
correspondiente a la acción de mover una parte del sistema de palancas del cuerpo en relación con otra; la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar o en un punto del despegue al salta.
La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo, esprints, saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse con el aumento de la distancia. Al igual que con la característica de la fuerza, la contribución relativa de la velocidad en cada deporte varía según las exigencias del depone, el bio-tipo del atleta y las técnicas específicas practicadas por el atleta. En consecuencia, la distribución de las unidades de entrenamiento de la velocidad y la naturaleza y número de las prácticas son extremadamente variadas.
El glucógeno es la "gasolina super" de los corredores por eso deben reponerlo diariamente a base sobre todo de los hidratos de carbono complejos. El
almidón que contienen la mayoría de los vegetales es un ejemplo claro de este tipo de nutrientes. El mecanismo de almacenamiento de glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres.
Ensayo de flexibilidad
La flexibilidad, es la capacidad del ser humano de elongar o acortar unmusculo a su mayor nivel. El término aplicado a las articulaciones se cambia por movilidad.
existen dos tipos de flexibilidad:
La flexibilidad activa : que es la capacidad de ejecutar movimientos en una articulación dada por intermedio de las fuerzas musculares internas.
La flexibilidad pasiva : es la amplitud articular que se logra por la intervención de fuerzas externas.
La diferencia entre las dos se denomina déficit de la flexibilidad activa, el cual está determinado por la magnitud de la fuerza de tracción que puede desarrollar el músculo.
El significado funcional de las diferentes características bioquímicas y funcionales de las FCL y FCR durante el ejercicio, es indicado por el hecho de que las FCR son reclutadas preferentemente parar la realización de trabajos de corta duración y alta intensidad y las FCL son reclutadas preferentemente durante actividades de larga duración y resistencia.
Las FCR son capaces de producir mayor tensión muscular máxima y en un ritmo más rápido de desarrollo de tensión que las FCL. Las propiedades bioquímicas y fisiológicas relacionadas con esa dinámica contráctil, son las actividades de la miosina ATPasa y su velocidad de liberación y captación del Ca++ a partir del retículo sarcoplasmático. Estas dos propiedades son más nítidas dentro de las FCR que en las FCL.
Cuando se habla de tejido conectivo se refiere a las estructuras que confieren al cuerpo su forma y su contextura. A menudo se aplica a tejidos como el hueso, tendones, aponeurosis y cápsulas articulares, pero también forma parte de las paredes de los grandes vasos, los órganos internos, porque de alguna manera todos los órganos tienen algún elemento conectivo que no solo le confiere la forma sino que contribuye a su función mecánica.
En la mayoría de los tejidos conectivos, el colágeno es un componente estructural primordial. Es la proteína mas abundante en el reino animal, constituyendo la tercera parte del total de proteínas de los vertebrados superiores.
La elastina es el principal componente del tejido elástico pero también hace parte de las cápsulas articulares, del cartílago, del sarcolema muscular, entre otros, de forma que se puede encontrar entremezclado con el tejido conectivo. Las fibras elásticas con comparadas habitualmente con las fibras colágenas, debido a que ambas están estrechamente vinculadas, al punto de que pueden contener fibras colágeno dentro de su estructura. Las fibras elásticas son homogéneas ópticamente. Además, son altamente refráctiles y casi isotrópicas.
Los tendones son los elementos que permiten la unión de los músculos a los huesos, a los cuales transmiten la tensión generada. Los tendones están compuestos de tejido conectivo, específicamente de fibras colágenas paralelas, densamente agrupadas, siendo por tal motivo inelástico, es decir, indeformable.
Los ligamentos son estructuras de tejido conectivo que unen los huesos entre si. Por consiguiente, al contrario de los tendones, unen dos elementos rígidos como lo son los huesos. Su función fundamental es mantener las relaciones de las estructuras ósea que unen. Si se deteriora el ligamento, también se deteriora la función articular .
PARTICIPACIÓN DE LOS EFECTOS ELÁSTICOS EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN.
- La energía almacenada en el componente elástico muscular depende de la cuantía de la elongación a la que se vea sometido.
- La energía almacenada en el componente elástico durante la elongación depende de la longitud alcanzada de estiramiento, así como de las características de elasticidad propias.
- Debe tenerse en cuenta, que la energía potencial acumulada en el componente elástico debe ser utilizada en forma de rebote, es decir, sin que transcurra un período de tiempo excesivo entre su manifestación y su almacenamiento. Este tipo de efectos es ejercido tanto
por los tendones y elementos de inserción como por el conjunto de cubiertas conjuntivas.
En lo relativo a los tendones y otros elementos conjuntivos de inserción, existen muchas diferencias en lo que concierne al comportamiento mecánico, por las diferencias que se registran en su constitución y estructura. Por ejemplo, el efecto elástico atribuible al tendón de Aquiles es remarcable y adquiere un protagonismo e importancia notables en el transcurso de la deambulación, el salto o la carrera.
jueves, 13 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)