martes, 17 de mayo de 2011

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Por mucho tiempo según referencias bibliográficas leídas, esta fue una capacidad que no era muy explotada por su aparente inutilidad, pero ahora con los avances tecnológicos y científicos aplicados al deporte, estas capacidades han tomado una importancia equivalente a las capacidades condicionales; debido a que estas son un complemento directo que las potencia porque permiten que los deportistas realicen los movimientos con más precisión, economía y eficacia.
Las capacidades coordinativas según Jacob (1990), son elementos que influyen en la vida en general porque ayudan en el aprendizaje y en el rendimiento deportivo. Estas capacidades son:
ACOPLAMIENTO
Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

DIFERENCIACIÓN
Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.

ORIENTACIÓN
es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.

EQUILIBRIO
es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.

CAMBIO
 Es la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.



RITMO
 Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repetición regular o periódica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.

RELAJACIÓN
Es la capacidad de relajar (liberar de tensión) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar

También puede hablarse de coordinación a nivel anatómico, para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo:
Ø  Coordinación óculo-pédica: es igual que la oculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.
Ø  Coordinación viso-motora: el cuerpo en el espacio, son ejecuciones de movimientos de todo el esquema motor (cuerpo) en los que son necesarios una percepción visual del espacio ocupado y libre para llevarlos a cabo.
Ø  Coordinación motriz: es la coordinación general, es la capacidad o habilidad de moverse, manejar objetos, desplazarse sólo o con compañero, coordinarse con un equipo en un juego..., es la forma más amplia de coordinación, es el resultado de un buen desarrollo de las anteriores.







2.    CARACTERÍSTICAS PSÍQUICAS BÁSICAS

Dentro de las características psíquicas básicas se encuentran las capacidades coordinativas, que se relacionaron con las físicas por su intima relación y trabajo conjunto; pero a nivel psíquico existen otros tres tipos de capacidades que son mas de índole perceptivo y emocional como son; las cognitivas, motivacionales y afectivas. Capacidades que tienen gran implicación en el rendimiento del individuo porque de ellas depende la capacidad para asimilar conocimientos y situaciones; además de depender su concentración y  estabilidad emocional.

CAPACIDADES COGNITIVAS.
Capacidades de motivación: Casi todo comportamiento humano consciente es motivado o causado. Las personas Memoria a corto plazo y operativa
ü  Memoria a largo plazo y semántica
ü  Resolución de problemas y razonamiento
ü  Toma de decisiones y valoración del riesgo
ü  Comunicación y comprensión del lenguaje
ü  Memoria de búsqueda, de imágenes y sensorial
ü  Aprendizaje, desarrollo de habilidades, adquisición de conocimiento y asimilación de conceptos.

CAPACIDADES DE MOTIVACION
Las capacidades motivacionales nacen de la capacidad individual para superar las necesidades psicológicas humanas de estima y relación social; es un tema dotado de subjetividad, ya que esta es una capacidad que puede trabajarse ó adquirirse de diferentes maneras y que está relacionado con la manera en que el individuo se percibe a sí mismo dentro del contexto social.
A nivel psicológico se han identificado varios impulsos que llevan al individuo a querer realizar ciertas acciones como:
ü  Afiliación.  (Impulso por relacionarse con otros eficazmente.)
ü  Logro. (Impulso por superar retos, avanzar, crecer.)
ü  Poder. (Impulso por influir en las personas y las situaciones.)


3. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL RENDIMIENTO

RENDIMIENTO SOCIAL
El rendimiento está asociado a la productividad que se alcanza mediante el esfuerzo y el dominio de aquello que debemos vencer para poder alcanzar un resultado.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
La estructura de personalidad es el conjunto de características personales de un sujeto humano; tales características (en parte innatas, en parte adquiridas) constituyen el comportamiento de todo individuo humano haciéndole único e irrepetible.
La estructura de personalidad se compone de dos partes: una congruente y consistente y la otra plástica o modificable. La primera es aquella permanente que comprende la estructura biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo general los de la temprana infancia). La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y adecuaciones comportamentales que el sujeto realiza más tardíamente y en muchos casos conscientemente.
Según Hans Jürgen Eysenck la estructura de personalidad posee tres "dimensiones":
 * Inteligencia (o dimensión cognitiva).
 * Temperamento (o dimensión relacional).
 * Carácter (o dimensión afectivo-emotiva).
Estas tres dimensiones deben ser equilibradas entre ellas, de otro modo pueden ocurrir estados patológicos.
RELACIÓN CON LOS MEDIOS 
Los medios de comunicación no sólo difunden los valores y los usos sociales del deporte, sino que los transforman, implicando a millones de personas que nunca han practicado ni practicarán deporte: los espectadores y sobre todo los telespectadores.

RELACIÓN SOCIAL
Desde el punto de vista social, la práctica deportiva facilita las relaciones, canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación, despierta la sensibilidad y la creatividad y contribuye al mejoramiento del clima social. Rodríguez y Zambrana opinan que, por todas estas causas, la actividad deportiva debería ser fundamental en el tiempo libre de las personas.
RELACIÓN LABORAL
Algunos deportes son practicados por individuos de estrato social medio y alto, no así en aquellos de estrato social bajo, el costo de acceso a las instalaciones necesarias para la práctica del deporte, tiene que ver mucho con el nivel socioeconómico al que se pertenece. La clase social o, si se prefiere, el estrato socioeconómico es más influyente que la edad, el sexo, e incluso, que el nivel de educación, es el estrato socioeconómico el que determina tanto el disfrute del ocio en sus formas modernas, como la práctica del deporte.
RELACIÓN FAMILIAR
La familia es un importante factor de influencia sobre el estado psicológico del atleta, y puede incidir de manera positiva o negativa sobre el aprovechamiento del proceso formativo y de preparación deportiva. Es un elemento que no se puede ignorar, por el contrario, es necesario aprovechar y potenciar.
Esto se dice porque la relación atleta-familia va a definir muchos conceptos comunicativos y personales del deportista, ya que si hay influencias negativas, se correrá el riesgo de disminuir el rendimiento deportivo; de lo contrario, todo sería más llevadero durante todo el proceso de formación de éste.
ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA
La personalidad de los deportistas ofrece algunos rasgos comunes que los identifican del resto de personas.
Eysenck y su equipo, revisando trabajos ya existentes, llegaron a las siguientes conclusiones acerca de la personalidad de los deportistas:
•Por lo general, tienden a ser extravertidos.
•Tienen más estabilidad emocional (poco neocriticismo) y menos ansiedad que los no deportistas.
•Tienden a ser más impulsivos, agresivos y egocéntricos, sobre todo si son competidores (propensión al psicoticismo). En algunos trabajos, los deportistas de alto nivel muestran altas puntuaciones en esta dimensión, sobre todo si es un deporte individual.
SITUACIÓN PSÍQUICA DEL DEPORTISTA
Al formar la orientación hacia la competición siguiente o sesión de entrenamiento, en las que se prevé superar las marcas alcanzadas, se las puede intensificar apoyándose en los intereses y emociones personales del deportista, vinculados en el caso dado a la materialización de sus aspiraciones.  Para ello, el entrenador, debe conocer bien las aptitudes individuales de sus educandos, sus intereses y tener la habilidad de saber llegar al intelecto y sentimientos del deportista.  Con esto se quiere decir que cuando el deportista subestima sus posibilidades el entrenador debe incentivarlo y motivarlo, ya que está dentro de sus posibilidades cumplir con las metas propuestas; así como también cuando el nivel de pretensiones es elevado, se requiere sin disminuir la fuerza de motivación, limitar la orientación individual para ponerla en concordancia con las posibilidades reales del deportista.
La predisposición psíquico-operativa del deportista, además de la influencia correspondiente del entrenador, presupone la utilización activa y sabia de varios modos de auto concentración y auto movilización, los que deben ser previamente asimilados por medio de la preparación psíquica especial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario